La industria electrointensiva denuncia su desventaja por una electricidad un 161% más cara que en Francia y 65% que en Alemania

Instalaciones del grupo industrial Alfonso Gallardo en Jerez de los Caballeros, fábrica, siderurgia
Fábrica de siderurgia en Jerez de los Caballeros.
EUROPA PRESS - Archivo
Instalaciones del grupo industrial Alfonso Gallardo en Jerez de los Caballeros, fábrica, siderurgia

Siderurgias, empresas químicas o de gases industriales denuncian su desventaja frente a otros países debido a que los costes de la electricidad que necesitan consumir de forma masiva para sus procesos industriales son hasta un 161% más elevados que en Francia o un 65% más que en Alemania, no tanto debido al coste de la electricidad en sí misma, que es más barato en España, sino por tener mayores impuestos o más cargos o menos compensaciones, por ejemplo, por la captura de emisiones de CO2.

La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) ha hecho este balance sobre datos del mes de mayo sobre el mayor coste que supone ser en España una industria electrointensiva, aquella que necesita para sus procesos masivas cantidades de electricidad, que pueden representar el 50% o incluso más de sus costes de producción y que son especialmente sensibles a este elemento, tanto a nivel nacional como en otros países con cuyos productos compiten. Según su barómetros, esta industria en España paga más impuestos u obtiene menos compensaciones que en Francia y Alemania, que al final su factura eléctrica sea más elevada.

Este sondeo de AEGE sobre la situación de 89 plantas industriales por toda España, que representaron en 2023 el 7% de la demanda eléctrica- se publica a un mes de que el 30 de junio expire el mecanismo de apoyo a la industria electrointensiva que, con varias prórrogas, estaba vigente desde enero de 2022 para hacer frente a la crisis de precios de la energía, que reduce el 80% el coste de los peajes de acceso y redes de transporte y distribución eléctrica. También el mismo día en que el ministro de Industria, Jordi Hereu, ha anunciado una nueva convocatoria de 31,8 millones para compensar hasta el 85% de los cargos de su factura energética. Estará abierta hasta el 24 de junio y podrán concurrir todas las industrias salvo las que figuren como morosas o no estén al corriente del pago de sus obligaciones fiscales o se encuentren en concurso de acreedores o crisis.

Ubicación de la industria electrointensiva.
Ubicación de la industria electrointensiva.
AEGE

Según AEGE, en España una industria electrointensiva paga 58,7 euros /MWh por el precio diario y a plazo de la luz mientras que en Francia son 49,16 euros y en Alemania, 79,9. La situación en España en este ámbito no es la peor porque desde 2021 el precio de la electricidad ha sido mejor que en estos dos países. En lo que llevamos de 2024, uniendo mercado diario y futuros a final de año, el megavatio/hora de electricidad cuesta 35,8 euros, frente a 66,5 euros en Alemania, 48,7 en Francia y 91,6 euros en Italia.

La desventaja de la industria española tiene más que ver con el hecho de que en España paga 12,59 euros/Mwh por servicios de ajuste que no se pagan en Francia y son muy inferiores en Alemania, 0,25 euros y que los peajes de acceso en España son más caros que en Francia -1,99 euros/Mwh frente a 0,90-, aunque no que en Alemania, donde son 6,51 euros. Los cargos e impuestos sí son más elevados aquí, 4,25 euros/MWh frente a 0,89 en Francia y 1,38 en Alemania sin incluir el IVA. 

Por otra parte, la industria española recibe menos incentivos por gestión de la demanda --2,40 euros/MWh frente a -2,5 y -3,4 en Francia y Alemania) y una compensación muy inferior por el CO2 indirecto, es decir, por las emisiones que no se emiten o que se capturan. Debido a que no hay "disponibilidad presupuestaria", aquí reciben 15,6 euros/MWh mientras que en Francia es 25,6 euros y en Alemania, 48,6.

Clara Pinar
Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento